lunes, 24 de septiembre de 2012

El scrum


Es una formación que comienza desde un punto fijo para convertirse en una formación móvil; y así avanzar. Esta formación se utiliza para reanudar el juego, luego de una infracción menor, como un knock on o un pase foward.
El scrum comienza cuando el medio scrum ingresa la pelota por el canal formado por los dos packs de fowards, por el lado izquierdo de su scrum y finaliza cuando el octavo o el mismo scrum saca la pelota de la formación para ponerla en juego.
El objetivo de esta formación es entregarle al medio scrum la pelota desde una posición protegida, avanzando al mismo tiempo de modo que el equipo tenga un gran número de opciones de ataque. Los fowards tienen la misión, mediante su empuje, de brindarle a los backs o ¾ una pelota limpia para que estos puedan avanzar en el terreno.
Roles funcionales: esta formación de juego está compuesta por los fowards o delanteros de un equipo y su medio scrum.
Roles durante el scrum:
·         Entregador (medio scrum): dirige la entrada y salida de la pelota.
·         Hoocker (n°2): engancha o hoockea con su pie la pelota para que se dirija al octavo.
·         Pilares (izquierdo y derecho n°1y3): encargados de realizar contacto con el rival y empujar.
·         Empujadores (segunda línea n°4y5): su función es el empuje de la primera línea.
·         Alas (tercera línea n°6y7): apoyo y empuje de los pilares.
·         Octavo (tercera línea n°8): empuje y canalización de la pelota.


*scrum completo formado por los ocho fowards.


El line-out

El line out es una formación fija que se utiliza para la reanudación del juego una vez que la pelota excede los límites del campo de juego.
Esta formación comienza cuando la pelota sale de las manos del lanzador, pone en juego la guinda pasándosela a su saltador de manera imparcial; es decir q la pelota debe ser lanzada por el canal formado entre las dos hileras de jugadores. El lanzador debe estar ubicado fuera de los limites del campo de juego.
El line termina:
·         Cuando la pelota no supera los cinco metros q separan el touch de los jugadores.
·         Cuando la pelota sale de la manos del receptor.
·         Cuando el saltador toma contacto con el suelo luego del salto.
·         Cuando la pelota supera la línea de 15 metros.
Los demás jugadores que no participantes de la formación se ubicaran  como mínimo a 10 metros de ella; solo podrán avanzar cuando el line out haya finalizado por alguna de las razones que mencionamos anteriormente.
El objetivo en esta formación fija es obtener una posesión controlada, de la pelota, para que nuestro equipo tenga el más amplio espectro de opciones para atacar.
Para ganar la posesión los forwards deben operar como una unidad para controlar la pelota, para que este control nos permita avanzar usando la mejor opción táctica, como mencionamos anteriormente.

Roles funcionales durante el line out : durante la ejecución de esta formación de juego solo podrán participar los fowards y su medio scrum, los demás jugadores no participantes se ubicaran a la distancia de 10 metros. Roles funcionales:
·         Lanzador: es el encargado de arrojar la pelota desde el la línea de touch.
·         Saltador / receptor: encargado de recepcionar la pelota.
·         Apoyos del saltador: son los levantadores del saltador.
·         Jugadores de apoyo: encargados del apoyo y recuperación de la pelota.

Cantidad de Jugadores en un line-out
El equipo que arroja el balón en el line, es el que marca la cantidad de jugadores participantes en el.
Deberán tener como Mínimo, dos jugadores de cada equipo deben formar un lineout y como Máximo el equipo que efectúa el lanzamiento de la pelota determina el número de jugadores en el lineout.
El equipo oponente, al que arroja, puede tener menos jugadores en el lineout pero no debe tener más jugadores en la formación.

El OFF-SIDE en el Line-out

LÍNEAS DE OFFSIDE EN EL LINEOUT
Cuando se forma un lineout, para cada equipo hay dos diferentes líneas de offside, paralelas a las líneas de goal.
La primer línea de off-side es para los Jugadores participantes: Una línea de offside se aplica para los jugadores participantes del lineout (normalmente algunos o todos los forwards, más el medio scrum y el jugador que lanza la pelota). Hasta que se lance la pelota, y haya tocado a un jugador o el suelo, la línea de offside es la línea del lineout; es decir se traza una linea imaginaria entre el metro de separación de las hileras. Después de eso, la línea de offside es la línea de pelota
La segunda línea de off-side es para los Jugadores no participantes: La otra línea de offside se aplica para los jugadores que no participan del lineout (normalmente los tres cuartos). Para ellos, la línea de offside está 10 metros detrás de la línea del line-out o es su línea de goal, en el caso de que el line fuera a cinco metros de la zona de in-goal. 




viernes, 7 de septiembre de 2012

Formaciones espontaneas de juego:"El maul"

continuación realizare un breve resumen del material teórico para esta unidad de maul. 
El maul es una formación espontanea de juego que comienza en un punto fijo para continuar avanzando y convertirse en móvil.
Su inicio se da cuando se produce el contacto con un jugador del otro equipo y ambos se mantienen de pie; y en el apoyo del portador del balón llega al menos un compañero para iniciar con el empuje siempre manteniéndonos de pie. Esta formación finaliza cuando se libera la pelota del maul.
El objetivo q se persigue es mantener la posesión de la pelota valiéndonos de nuestro empuje para avanzar en el campo de juego. Cuando logramos este avance en el terreno involucramos más jugadores defensivos que se suman con el afán de detener el avance, este nos genera más terreno libre para atacar para nuestro equipo; es decir avanzar para crear espacios.

Roles funcionales en el maul:
Cuando se produce el contacto se inician los siguientes roles
  • Retenedor de la pelota: debe aguantar el tackle de pie, luego de esto deberá:  
1.    Realizar su contacto de abajo hacia arriba para desplazar el adversario y evitar que este lo tome y derribe.
2.    Continuado deberá “pivotear” hacia su lado.  
3.    Luego ubicara los apoyos de ambos a la altura del ancho de hombros.
4.    Seguido a esto bajara su centro de gravedad, acompañado de una semi - flexión de piernas.
5.    Por ultimo ofrecerá la pelota hacia sus compañeros.
  • Protectores de la pelota: deben mantenerse de pie, empujar y proteger la pelota para mantener la posesión.
  • Bloqueadores o limpiadores: encargado de limpiar la pelota. El deberá ingresar y tomar contacto con el balón con su brazo en forma de “gancho”, abarcando todo el elemento de juego.
  • Jugador que abre el juego: pone en juego el balón.                                                 




Formaciones espontaneas de juego:"El Ruck"

continuación realizare un breve resumen del material teórico, que les servirá para su estudio y afianzar aun mas lo explicado en clase.
El ruck es una formación fija y espontanea de juego, que se produce luego del tackle a un jugador, en donde se disputan la posesión de la pelota los jugadores en apoyo del tackleador y el tackleado.
Esta formación es espontanea de juego, porque se produce durante el transcurso normal del juego sin haber interrupciones por una infracción; es fija por que no tiene movimiento desde el lugar en que se inicia. 

Roles funcionales
Roles funcionales en el ruck: cuando se realiza un placaje o tackle se inician los siguientes roles:
·        Retenedor de la pelota: recibe el tackle y su objetivo es caer perpendicular a la línea de touch para facilitar que su equipo siga manteniendo la posesión.
·      Protector/es de la pelota: encargados de proteger la pelota pasando su pie interno sobre el tackleado y colocarse agazapado en esta posición.
·         Bloqueadores o limpiadores: encargados de bloquear el empuje y limpiar la pelota.
·         Jugador encargado de abrir el juego: pone en juego el balón. 




miércoles, 5 de septiembre de 2012

El aprendizaje del Tackle



Cuando iniciamos el aprendizaje de este elemento defensivo, debemos poner mucho hincapié en la metodología que utilizamos para su enseñanza, por que en esta técnica se produce mucho contacto físico y probables lesiones en los alumnos. Entonces nuestra función es la creación de metodologías que reduzcan al mínimo la posibilidad de lesiones.
Al aprendizaje del tackle lo dividiremos en dos partes, que serán el tackleado y el tackleador.

Tackleado: por el empezaremos el aprendizaje de este elemento técnico del deporte. Debido que es primordial enseñarle al alumno la posición de su cuerpo a la hora de tomar contacto con el suelo para evitar lesiones.
En el comienzo de su enseñanza en fundamental reducir la longitud de caída y la superficie de impacto. Para reducir la longitud de caída comenzaremos la enseñanza rodando sobre el suelo o bien desde la posición de rodillas por ejemplo.
Es muy importante reducir el tamaño del contacto con el suelo, para evitar la sensación de caída, reduciéndola logramos que el alumno pierda el miedo al desequilibrio y aprenda a ubicar cabeza, brazos, manos y pies. También podemos elevar la altura del suelo con colchonetas para acortar aun mas la distancia entre el cuerpo del alumno y el piso.
La superficie de contacto la haremos más blanda ubicando colchonetas para que el alumno pierda el temor al impacto con el suelo duro.

Tackleador: en esta parte del elemento es fundamental empezar a enseñarle al alumno la ubicación de la cabeza y la forma en que se produce el contacto con el compañero. De no suceder esto el alumno tiende a ubicar la cabeza delante la carrera del compañero y buscar muchas veces el contacto con la zona de la cabeza y no con el hombro, convirtiéndose todo esto en un riesgo para su integridad.
Estas posiciones de ubicación de la cabeza como la zona de contacto, podemos enseñarla a través de bolsas de tackle rellenas de goma espuma que reducen la dureza del contacto. Si no contamos con estos elementos podemos reemplazarlos por bolsas construidas por nosotros rellenas de elementos blandos como ropa, diarios, etc.
Para continuar con la metodología de la enseñanza del tackle, reduciremos la longitud de caída de ambos alumnos ubicándolos de rodillas y realizándolo sobre colchonetas, para continuar con el tackleador de rodillas y tackleado parado; hasta llegar al gesto con ambos alumnos de parado. 

El tackle
El tackle es un recurso técnico defensivo por el cual se busca frenar el ataque adversario. En nuestro deporte tenemos tres tipos de tackle:
·         Tackle de frente
·         Tackle de atrás
·         Tackle de costado
Estos tipos de tackle presentan diferentes fases durante su ejecución; el cumplimiento de ellas durante la realización nos asegura un buen tackle y una buena postura corporal para evitar golpes y posteriores lesiones.
Las fases son:
1. Fase de preparación: aquí el tackleador comienza a agazaparse o agacharse.
2.    Fase de ubicación de la cabeza: aquí la cabeza se ubica fuera del sentido de carrera de la trayectoria del portador de la pelota.
3.    Fase de impulso: acá nos damos un impulso enérgico con ambas piernas.
4.  Fase de vuelo: el cuerpo se despega del suelo luego del impulso de piernas.
5.    Fase de contacto: aquí hacemos un contacto firme con el hombro sobre el portador del balón.
6.   Fase envolvente o de abrazo: acá juntamos a modo de abrazo nuestros brazos sobre el tackleado.
7.   Fase de recepción y giro: luego de detener al tackleado tomamos contacto con el suelo y giramos para ponernos en juego. 

Sugerencias a tener en cuenta para la enseñanza del tackle
En la enseñanza del tackle, hay aspectos a tener en cuenta, sobre todo en la iniciación del niño en este deporte, para evitar lesiones ya sea en el tackleado como en el tackleador. También para que el sujeto de aprendizaje pierda el miedo a esta situación y sea una situación de disfrute su práctica en este deporte. Aspectos a recordar:
·         La superficie de contacto
·         No cerrar los ojos
·         Ir al encuentro del jugador, no esperarlo
·         Iniciar con un movimiento de rechazo o de golpe debajo de la cintura
·         Conocer la posición de las manos para realizar una buena fase envolvente
·         Poner énfasis en la correcta posición de la cabeza 







El aprendizaje del pase

Cuando iniciamos el aprendizaje con la ambientación y la manipulación del balón, continuamos con la enseñanza del pase. Este elemento técnico del deporte podemos enseñarlo a través de juegos, donde el alumno se divierta y sin darse cuenta esta aprendiendo.
Por lo general la sugerencia es comenzar con el pase colgado o pase muerto, dado que para realizarlo no se necesita ser un hábil manipulador del balón, la posición de las manos en sencilla y su aprendizaje es rápido. De esta manera nos permite utilizarlo para aumentar aun mas la situaciones de juego y es un incentivo mas para el alumno a la hora de aprender.
Continuando con la enseñanza, debemos evitar que el alumno se acostumbre a  patear la pelota, para favorecer más su desarrollo dentro de este deporte. Otro contenido a la hora de empezar con el aprendizaje es la insistir a través de situaciones jugadas, que el pase siempre es hacia atrás, esto lo podemos comenzar a trabajar como por ejemplo, en juegos donde se ubiquen los alumnos unos detrás del otro parados o sentados, donde se traslade el balón hasta el ultimo y este pase corriendo o caminando con la pelota e inicie de nuevo el circuito de movimiento, hasta determinado sector.
De esta manera estamos alentando al alumno, por medio del juego, a que pase el balón atrás y de esta forma le permita avanzar en el campo de juego. Siguiendo la metodología para desarrollar la enseñanza posterior al pase colgado, seguimos con la enseñanza de la profundidad, tema que abordaremos mas adelante.
Si continuamos con el pase luego nos encontramos con el pase en espiral o zeppelín, elemento técnico que es mas complejo ejecutarlo por la posición de sus manos y el movimiento que describe el balón en su trayectoria. A la hora de abordar su aprendizaje comenzaremos con enseñar la posición de las manos, que una va mas adelantada que la otra o una mas arriba y otra mas abajo. Pasado este paso continuaremos su enseñanza donde el chico lance la pelota hacia arriba de forma que describa una parábola y luego la recepcione; aprendiendo de esta manera la forma de ejecutar el pase. Con respecto al giro sobre su eje del balón, buscaremos que sea producto resultante de sus movimientos de manos y caderas cuando acompañan el pase; sin poner tanto énfasis en el giro del balón.
Luego tenemos el aprendizaje del pase a través del tackle, pase de faja y palomita; elementos técnicos que se abordaran con el transcurso del alumno por este deporte en edades o momentos mas avanzados de juego. Dado que los pases esenciales para el desarrollo del juego y continuar con el aprendizaje del alumno son el pase colgado y el de espiral o zeppelín. 
A continuacion presentamos dos videos: 
  1. En este primer video tenemos un juego para desarrollar los reflejos y el sentido de sacar las manos para recepcionar el balon. Por ultimo nos muestra un ejercicio para la enseñanza del pase en espiral. 


                        

2. En este segundo vídeo nos explican como tomar la pelota, la posición de los brazos y la ubicación de las piernas a la hora de pasar el balón. Por ultimo nos muestra un ejercicio para desarrollar la visión periférica, la toma decisiones y la recepción del balón. 



Como iniciar el aprendizaje en el Rugby


Para un correcto aprendizaje en este deporte es necesario, como hemos mencionado, una buena ambientación y familiarización del sujeto con los elementos propios del deporte; como el balón de juego y su forma diferente a las demas pelotas conocidas por el niño por ser ovalada; así como tambien con elementos propios del rugby como son los escudos de choque, bolsas de tackle que estan rellenas de goma espuma; elementos que le van a permitir realizar contactos al sujeto sobre una superficie blanda y cómoda sin causar dolor, permitiéndonos corregir sus posturas, sin causarle temor a el.
Esta ambientacion en el rugby como todo proceso de esta indole, va a implicar un proceso de adaptación del sujeto a traves del cual la persona aprende ordenando una gran cantidad de informaciones sensoriales nuevas para poder moverse posteriormente con mayor naturalidad.
Esta adaptación es un fenomeno observable desde el aspecto psicológico, dado que pierde el temor frente a situaciones de contacto; es observable desde el aspecto físico por que la persona obtiene mayor provecho de sus acciones con menor esfuerzo y en el aspecto fisiológico por que sus musculos se acostumbran a un trabajo inusual que es mas intenso en la zona de brazos, hombros y cuello.
Cuando las personas alcanzamos un buen grado de adaptación en un deporte, nos movemos en el con mayor tranquilidad, sin tensiones y somo capaces de relajarnos a la hora de practicarlo. Es importante para el docente que educa a traves del movimiento, aprender a observar estos fenómenos en nuestros alumnos, por que si intentamos enseñar determinados gestos tecnicos a una persona que no manifiesta signos de adaptación, mencionados anteriormente, lo unico que logramos es una burda imitación del gesto que resulta difícil de corregir o mejorar, y lo que logramos con esto es que la persona no disfrute de su practica.
Por todo esto mencionado, el inicio del aprendizaje es una etapa muy particular, con objetivos como vimos anteriormente y actividades propias que se caracterizan por su carácter ludico, exploratorio y con la ausencia de modelos tecnicos.
A continuacion, en el video realizado por el C.E.D.A.R. (Centro deportivo de alto rendimiento), veremos actividades para la familiarizacion con la pelota. Cabe aclarar que a estas actividades en la iniciacion del Rugby les daremos un caracter ludido y seran balones adaptados, en lo posible, al niño de acuerdo a su edad para facilitar la manipulación: 
  • Menores de 14 años                             Balón Número 5
  • Menores de 13 y 12 años                    Balón Número 4
  • Menores de.11 y 10 años                    Balón Número 4
  • Menores de 9, 8 y 7 años                    Balón Número 4 y/o 3.